El defensor de derechos humanos y coordinador de Voluntad Popular (VP) Colombia, Rafael Del Rosario, sostuvo una reunión este viernes con Julia Pimentel, Oficial encargada de la ONU especializada en la protección de derechos humanos de mujeres y grupos vulnerables, en la que expuso la grave situación de las desapariciones forzadas en Venezuela.
Durante el encuentro, celebrado en la oficina del Alto Comisionado en Colombia, el dirigente y conductor del programa Desterra2 comentó casos como el de José Riera, desaparecido desde hace más de un mes, siguen sin respuesta del régimen de Nicolás Maduro.
Asimismo, Del Rosario denunció la condición de los presos políticos Freddy Superlano y Roland Carreño, trasladados recientemente a lugares desconocidos, lo que incrementa la incertidumbre sobre su seguridad e integridad.
Frente a estas denuncias, Julia Pimentel señaló que este tipo de situaciones resultan altamente preocupantes en el caso venezolano y recordó que, según el Informe Anual del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos 2024, se ha documentado de manera reiterada la existencia de hallazgos similares que reflejan patrones de riesgo y vulneración de derechos fundamentales.
El encuentro también permitió ampliar la discusión hacia la situación de los migrantes venezolanos en la región, quienes, además de huir de la violencia y persecución política, enfrentan nuevas formas de vulnerabilidad durante su tránsito y asentamiento en otros países latinoamericanos.
En este sentido, Pimentel reiteró que, conforme a los estándares internacionales, todos los migrantes y personas en situación de movilidad tienen derechos humanos, independientemente de su estatus migratorio. Subrayó además que “ser migrante no significa estar fuera de la ley ni fuera de la protección. La dignidad no tiene fronteras”.
La representante de la ONU invitó a consultar el Informe Anual del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos 2024, que recoge hallazgos y estadísticas sobre la situación de seguridad y derechos humanos entre enero y diciembre de ese año.
Por su parte, Del Rosario resaltó el papel de las organizaciones civiles en la documentación y denuncia de desapariciones forzadas.
“Nuestra labor es visibilizar lo que pasa en Venezuela y recordar al mundo que detrás de cada desaparición hay familias que claman justicia y verdad”, declaró el coordinador de VP Colombia,
Este espacio de articulación marca un paso relevante hacia la coordinación regional en defensa de los derechos de los venezolanos, y la búsqueda de su libertad.

