Redes ecológicas de Voluntad Popular denuncia graves problemas a causa del coque en Anzoátegui
(Anzoátegui, 8.8.12) Bajo el lema “La Seguridad es el Camino” y partiendo de la premisa de que la calidad de vida depende del ambiente en el que nos desarrollamos; representantes de Redes Ecológicas de Voluntad Popular se trasladaron al oeste de Anzoátegui para observar de cerca los problemas ambientales del estado, este martes 7 de agosto de 2012.
Celia Fernández, Coordinadora Nacional de Redes Ecológicas de Voluntad Popular, denunció el daño a causa del coque por la industria petrolera y las múltiples enfermedades a las que están expuestos los habitantes de las zonas aledañas.
“Esto es un tema de espacios de calidad de vida, la sustancia de coque que se genera en Anzoátegui es producto del proceso de refinación del petróleo. El coque antiguamente no era un problema en Venezuela, pero las empresas encargadas de la refinación del petróleo fueron sacadas del país y el Gobierno se negó a comercializar la sustancia. Hay millones de toneladas de coque almacenadas a cielo abierto en las costas de Puerto Píritu en este estado. En estos momentos estamos en un proyecto llamado Ecodefensores Activados y un programa denominado Venezuela Te Quiero Verde, con los que buscamos proyectar soluciones a los problemas ambientales junto a las comunidades”, aseguró Fernández.
Redes ecológicas se encuentra dentro del marco de las Redes Populares de Voluntad Popular. Uno de los responsables del movimiento, José Romero quien denunció la falta de voluntad política por parte de las autoridades en el estado para atender las temáticas ecológicas apartando la importancia de esto para generaciones futuras.
“Estamos viendo lo que parece ser una cordillera, sin embargo es coque; que es un químico derivado del proceso de extracción y refinación del petróleo. El coque es un residuo natural del proceso, lo que no se puede aceptar es el mal manejo que están haciendo del residuo. Tal cantidad de residuo genera una contaminación que se ve reflejada en la población en general; debido a los químicos que contiene el coque: monóxido de sulfuro y ácido de sulfuro”, afirmó Romero.
Fernández dejó claro que existen normas internacionales para proteger el ambiente, las que indican que es posible que las plantas petroquímicas pueden convivir sin afectar el ambiente, ni a las poblaciones aledañas. Igualmente la coordinadora ecológica hizo un llamado a los habitantes de la zona de ser los guardianes de su territorio, por lo que incentivaron a la población a crear redes de Ecología con Voluntad.
Aseguraron que seguirán recorriendo el país y haciendo las denuncias necesarias para contribuir al mejoramiento de calidad de vida de los venezolanos.